sábado, 20 de diciembre de 2014

Castillos, Torres y Fortalezas de la Sierra de Espadán: Castillo de Jinquer


El Castillo de Jinquer, aparece sobre un escabroso cerro que domina el despoblado morisco de Jinquer (junto al río Veo) y flanqueado al Este por el Castillo de Mauz y al Oeste por La Rápita (1.106 msnm), con acceso muy difícil. 

Jinquer era una antigua alquería musulmana cuyo nombre significa "cabaña" o "granero" y que fue abandonada por los moriscos tras su expulsión en 1609, siendo ocupada por cristianos hasta su abandono definitivo durante la Guerra Civil (1936-1939). 

Llegó a tener en 1913 un centenar de habitantes con 28 casas. 

Corresponde a la población de Alcudia de Veo, municipio de la provincia de Castellón, perteneciente a la Comunitat Valenciana (España) en la Comarca de La Plana Baixa.

El municipio de Alcudia de Veo está compuesto por cuatro núcleos urbanos; tres de ellos habitados: Veo, Alcudia de Veo y Benitandús. El cuarto, Jinquer, se encuentra deshabitado. Alcudia de veo pertenece a la Mancomunidad Espadán-Mijares.

El 9 de octubre de 1238, el rey Jaime I de Aragón entra en Valencia, habiendo conquistado antes Burriana.

En 1239, el monarca cristiano, concede a Eiximén Almoravit la Alquería de Xinquer, según consta en el Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona). Cancillería Real. Registro 6, f. 32r. Original. 

Los pueblos de la Sierra permanecían favorables al príncipe almohade: Abu Zayd Abd al-Rahman ibn Abi-Abd-Allah Muhammad ibn Abi-Hafs Umar ibn Abd al-Mumin, más conocido como Abu Zayd o Sayyid Abu Zayd, que era bisnieto del Califa Abd-al-Mummin ibn-Ali. Sucedió al hermano de su padre Abu Abd-Allah Muhammad como Emir de Balansiya y sería el último gobernador almohade de la Taifa de Valencia. Abu Zayd llegó a disfrutar de un autonomía total respecto del imperio almohade, hasta tal punto que se atribuía a sí mismo el título de rey de Valencia.

Toda la Sierra quedaba habitada por los musulmanes, que más tarde se llamarían - Moriscos - siendo protagonistas de frecuentes insurreciones.

Para evitar estos problemas, el rey Jaime I concedía la Carta de Gracia y Seguridad, el 29 de Mayo de 1242, creando o respetando el Alcadiazgo de Eslida. El Rey hacía de Eslida como la capital de un pequeño Reino de Taifa dentro de la Sierra de Espadán, al que pertenecían: la Villa de Eslida, Ayn, Alcudia, Veo, Benitandús, Xinquer, Pelmes y el Castillo y el Valle de Sueras. Por esta Carta se respetaba toda la forma de vida de aquellos pueblos según tradición y religión musulmana, obligando a los cristianos a no molestarles ni a impedirles el practicar sus costumbres, así como se les respetaba sus mezquitas, escuelas, fiestas, cementerios y heredades, disfrutando casi de tres siglos de plena autonomía.

Todos se hallaban bajo la jurisdicción de un Juez o Alcadí de Eslida. Estos lugares eran conocidos como Aljamas y cada una de las Aljamas tenía un administrador local elegido, llamado el Alamí.

Las Aljamas se van convirtiendo en municipios dirigidos por administradores, ancianos y notables, quedando protegidas por los castillos guarnecidos por cristianos y dirigidos por administradores militares cristianos que se llamaban Alcaldes.

No existe documentación relacionada con el origen del Castillo de Xinquer, sin embargo e indudablemente, su origen fue musulmán. 

Nos encontramos ante un claro ejemplo de castillo roqueño, enclavado sobre un terreno muy abrupto que por su emplazamiento sobre el curso del río debió de cumplir la misión de vigilancia de este territorio.

El estado del castillo es de ruina, observándose los restos de dos de sus torres y parte de lienzos de sus murallas.

Tras el decreto de expulsión de los moriscos, sus habitantes se sumaron a la sublevación de la Sierra, logrando resistir durante algún tiempo en la fortaleza, al igual que los del cercano castillo de Alcudia de Veo y de Aín.

UBICACIÓN: Alcudia de Veo (Castellón). COMARCA: Plana Baixa. CATEGORÍA: Edad Media. Siglo: XII  y Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.  

ALTITUD: 689 msnm COORDENADAS: Lat. Long. (WGS84) 39.927376 -0.39441481

Enlaces: 

Bibliografía: Grupo MSJ